+34 924 104 456

20

Sep, 2018

DESPOBLACIÓN RURAL Y COOPERATIVISMO ¿VASOS COMUNICANTES?

By: | Tags: , , | Comments: 0

 

LA MIRADA DE INNODE, DE LA EXPOSICIÓN A LA SOLUCIÓN

 

Aunque resulte difícil de creer, hay personas que han leído (incluso utilizado), las entradas anteriores de La Mirada de INNODE. Alguna de ellas nos tiene afecto y nos han hecho el favor de dedicar una porción de su tiempo a realizarnos una crítica constructiva (la autocomplacencia es un amigo del que nos gusta huir) y, cosas que pasan, casi todas han coincidido en instarnos a que, en vez de exponer el problema de la despoblación, “del que ya se habla lo suficiente”, tengamos a bien proponer posibles medidas que ayuden a revertir la tendencia demográfica.

Ante esta sugerencia se nos presentaba una diatriba, ¿nos lanzamos a buscar respuestas?, o por el contrario ¿nos conformamos y continuamos con el análisis de datos que se obstinan en contarnos que la gente se va de los pueblos de manera irremediable?

 

“La tendencia hacia la comodidad nos invitaba a continuar la línea marcada en los textos anteriores, pero… ese punto de orgullo que todos tenemos incita a huir de las cosas sencillas, y nos ha empujado a cambiar de estilo, desde la exposición hacia la solución”

Pero dar soluciones al problema de la despoblación no es un tarea sencilla por varias razones:

  • No hay un motivo único que la explique, ni siquiera hay una causa predominante. En cada territorio es necesario analizar las circunstancias concretas que aceleran el proceso.
  • Igual que no hay causas absolutas, tampoco existen soluciones universales. Corregir la evolución demográfica de un territorio implica trabajar en muchos campos complementarios, que se den las condiciones idóneas (encontrar financiación, contar con equipos de trabajo de excelente capacidad técnica, canalizar la implicación social, conseguir la complicidad del tejido productivo, contar con la bendición de la despolitización…) y que se mantenga contra viento y marea la apuesta por una estrategia a largo plazo.
  • Una estrategia, o una actuación concreta, puede ser un éxito en un comarca determinada y un fracaso rotundo en otra, incluso teniendo características geográficas y socioeconómicas semejantes. Los factores que influyen son tantos y tan variados, que es imposible controlarlos.
  • INNODE, si bien tiene un conocimiento amplio de la realidad del medio rural, basado en una dilatada trayectoria a pie de tierra, no cuenta con el don de la ciencia infusa, por lo que entendemos que difícilmente vamos a ser nosotros, desde nuestra pequeña atalaya, los que demos con la piedra filosofal que permite controlar las tendencias demográficas.

 

Cerdo ibérico en la Dehesa Boyal de Torrequemada. Sierra de Montánchez - Tamuja

Cerdo ibérico en la Dehesa Boyal de Torrequemada. Sierra de Montánchez – Tamuja

 

A pesar de ello, nos hemos propuesto aportar ideas en base a correlaciones detectadas en los estudios que desarrollamos. Pero nos proponemos hacerlo siendo coherentes con lo expuesto, es decir, las soluciones que tracemos serán expuestas a partir de los datos de un territorio específico, o, dicho de otro modo, cada receta médica estará relacionada con un diagnóstico concreto de una paciente específica, en este caso, Extremadura.

 

UNA REGIÓN, DOS PROVINCIAS… ¿demografía HOMOGÉNEA?

 

Los datos suelen crear cierto rechazo cuando se observa un texto, pero hay veces que las cifras nos cuentan historias y por eso es necesario exponer números, y sus fuentes de procedencia. En este caso, los que vamos a mostrar en esta entrada nos sirven para justificar que el cooperativismo en Extremadura está relacionado con el contexto demográfico. Vamos a intentar guiar a la persona que lee este blog a través de los datos que nos han puesto sobre la pista de la correlación detectada. Empezamos por exponer una obviedad, Extremadura desde el punto de vista demográfico, no es una, es dos.

La región, aunque únicamente cuenta con dos provincias, estas presentan datos heterogéneos. Si bien Badajoz también está afectada por el problema de la despoblación, especialmente en las comarcas situadas en el este – sureste de la provincia (La Siberia, La Serena, Campiña Sur o Tentudía), es en la provincia de Cáceres donde el problema alcanza una dimensión mayor, como lo demuestra la diferencia existente entre las densidades de población de ambos territorios:

tabla 1 pag 3

1 Adelanto del Padrón del Municipal 2018 publicado por el INE en junio de 2018.

2 Cálculos propios elaborados para esta publicación.

 

El desequilibrio demográfico que presentan las provincias de Cáceres y Badajoz se constata a través de otro dato altamente significativo, el porcentaje de municipios en riesgo de extinción (al contar con menos de 1.000 habitantes):

1 Padrón de Municipal 2017 publicado por el INE en enero de 2018, último con datos a escala municipal.

2 Cálculos propios elaborados para esta publicación.

 

De las 155 localidades con menos de 1.000 habitantes existentes en la provincia de Cáceres, 98 de ellas, es decir, el 43,95% tienen menos de 500 habitantes empadronados/as, cifras que describen una situación límite.

Aunque podríamos continuar aportando cifras que redundan en la cuestión, con los dos datos expuestos basta para constatar que las provincias de Cáceres y Badajoz, de manera global, presentan un marcado desequilibrio demográfico, en concreto, el territorio cacereño se encuentra en una situación crítica.

 

Y EL TEJIDO PRODUCTIVO… ¿ES HOMOGÉNEO?

 

Las empresas que forman el tejido productivo de Extremadura sí tienen una distribución homogénea entre Cáceres y Badajoz, en relación con la población de ambas provincias. Como se refleja en la tabla que se presenta a continuación, según la publicación del Instituto de Estadística de Extremadura correspondiente al primer trimestre de 2018, en el que se analizan las empresas registradas en la Seguridad Social, la región cuenta con 31.260 entidades activas, el 63,11% en la provincia de Badajoz y el 36,89% en la de Cáceres. Porcentajes casi idénticos al peso poblacional de cada una de las provincias respecto al total regional:

Tabla pag 4-1

1 Adelanto del Padrón de Municipal 2018 publicado por el INE en junio de 2018.

2 Los porcentajes que aparecen en esta tabla son cálculos propios elaborados para este estudio.

3 Datos de empresas registradas en la Seguridad Social relativos al primer trimestre de 2018, publicado por el Instituto de Estadística de Extremadura.

 

La tabla también refleja que, el número de personas contratadas en empresas registradas en la Seguridad Social también se distribuye de manera homogénea, ya que, la desviación entre los pesos poblacionales y el porcentaje de trabajadores/as de cada provincia no alcanza el punto porcentual.

 

Por lo tanto, atendiendo a la relación población  / número de empresas registradas en la Seguridad Social  / número de personas trabajando en empresas registradas, no se puede establecer una causa – efecto que justifique el desequilibrio demográfico existente entre las dos provincias extremeñas.

 

¿Y EL COOPERATIVISMO?

 

Esta vez la respuesta es NO. El primer dato que exponemos, en el que se detecta la falta de igualdad, es en el número de cooperativas por cada 10.000 habitantes. La cifra de Extremadura es superior a la media española, indicador que revela la importancia que tiene el cooperativismo en la región, sin embargo, mientras que el índice de la provincia de Badajoz se eleva hasta 5,92, el de Cáceres se reduce a 4,40, cayendo por debajo del dato nacional (4,48).

tabla 1 pag 5

1 Datos de cooperativas registradas en la Seguridad Social, publicado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social relativos al primer trimestre de 2018.

2 Adelanto del Padrón del Municipal 2018 publicado por el INE en junio de 2018.

3 Los índices que aparecen en esta tabla son cálculos propios elaborados para este estudio.

 

La debilidad del tejido cooperativo de la provincia de Cáceres respecto al de Badajoz, se confirma al analizar el número de entidades existentes y el empleo que estas generan. En el primer trimestre de 2018, en Extremadura había registradas en la Seguridad Social 574 cooperativas (400 en Badajoz y 174 en Cáceres), que dan empleo a 4.861 personas (3.392 en Badajoz y 1.469 en Cáceres). Estos datos implican que el peso de las cooperativas en el territorio cacereño respecto al número total de Extremadura es casi 6 puntos inferior, al igual que ocurre en el caso de los/as trabajadores/as, en comparación al peso poblacional.

tabla 2 pag 5

Adelanto del Padrón Municipal 2018 publicado por el INE en junio de 2018.

2 Los porcentajes que aparecen en esta tabla son cálculos propios elaborados para este estudio.

3 Datos de cooperativas registradas en la Seguridad Social y de trabajadores/as de cooperativas registradas publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social relativos al primer trimestre de 2018.

 

Atendiendo a los datos presentados, se constata que, la provincia con mayores dificultades demográficas coincide con el territorio en el que el tejido cooperativo presenta una mayor debilidad.

Ponencia de Lorenzo Ramos – Secretario General de UPA en el I Congreso sobre Despoblamiento en Zonas Ruralescelebrado en Montánchez en 2016

Ponencia de Lorenzo Ramos – Secretario General de UPA en el I Congreso sobre Despoblamiento en Zonas Rural celebrado en Montánchez en 2016

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA & EVOLUCIÓN COOPERATIVA

 

Una vez que se ha constatado que en Extremadura la debilidad demográfica, de manera global, coincide con la debilidad del tejido cooperativo, el siguiente paso es analizar si esta realidad es una foto fija o si la evolución en el tiempo de los dos factores de análisis (población y tejido cooperativo). ha sido también discordante en Cáceres y Badajoz.

Analizando los datos resulta que, no solamente ha sido discordante, sino que curiosamente resulta que el orden de pérdida de población se corresponde con el de destrucción de tejido cooperativo:

Tabla 1 pag 7

Si nos fijamos en el tejido cooperativo, cómo se refleja en las tablas, la desaparición de cooperativas en la provincia de Cáceres es muy superior a la experimentada en Badajoz; y a su vez, en la provincia de Cáceres, la evolución de la población, mucho peor que en Badajoz. Es decir, existe una relación directa, a mayor destrucción de cooperativas, el descenso de población es más acusado.

Salvo a escala nacional.

En este caso, se registra un descenso en el número de cooperativas del 17,87%, pero en vez de disminuir, la población ha experimentado un crecimiento del 1,17%. ¿Esta evolución afecta a la conclusión? En realidad, NO, ya que los motivos que explican la caída del número de cooperativas en Extremadura y en España son distintos.

Tabla 2 pag 7

De los datos de empleo, se concluye que, mientras que el descenso del número de cooperativas en Extremadura se debe a la desaparición de estas, como lo indica el proceso de destrucción de empleo sufrido, en cambio, en España, la reducción de cooperativas se explica por la concentración de entidades con el fin de ganar volumen de producción y, por extensión, competitividad en los mercados, lo que ha derivado en generación de empleo.

 

Por la tanto, atendiendo a los resultados expuestos, se puede concluir que en Extremadura la evolución del tejido cooperativo está relacionada de manera directa con la tendencia demográfica, un mejor comportamiento del cooperativismo implica una mayor capacidad de fijar población.

 

Reunión con representantes del sector tabaquero en el proceso participativo realizado para la elaboración de la EDLP de la Comarca de La Vera (Aldeanueva de la Vera, abril 2016)

Reunión con representantes del sector tabaquero en el proceso participativo realizado para la elaboración de la EDLP de la Comarca de La Vera (Aldeanueva de la Vera, abril 2016)

 

LA CULMINACIÓN DE LA EVOLUCIÓN HACIA EL SOLUCIONISMO

 

Somos conscientes que la conclusión expuesta no es un resultado puramente científico, ya que, para alcanzar esa calificación es necesario analizar un volumen mayor de variables, pero entendemos que las coincidencia detectadas son evidentes y que es preciso tenerlas en cuenta para la toma de decisiones en procesos enfocados revertir la tendencia demográfica en Extremadura y, en particular, en la provincia de Cáceres.

Expuesta la correlación detectada entre la despoblación y el cooperativismo, queda únicamente culminar la transición anunciada de La Mirada de INNODE, desde la exposición hacia la propuesta de soluciones enfocadas a revertir la tendencia demográfica, en este caso de Extremadura, por ser el territorio en el que se han identificado los datos que verifican la conexión existente.

 

En base a ello, una línea de actuación estratégica para combatir la despoblación es revitalizar el cooperativismo en Extremadura, impulsando acciones que mejoren su competitividad en los mercados objetivo e incrementen su potencial para dinamizar la economía y el mercado laboral a escala local.

 

  1. Impulsar un cambio de cultura empresarial a escala local enfocada a fomentar la cooperación como factor de crecimiento. La caída de referentes del cooperativismo en Extremadura ha generado un clima de desconfianza muy acusado que es preciso revertir, a través de programas de sensibilización y de intermediación directa entre agentes.
  2. Promover la diversificación del cooperativismo, especialmente en entornos rurales, y extenderlo a actividades que tradicionalmente no se han acogido a esta modalidad, promoviendo la colaboración intersectorial. Una pequeña empresa situada en un entorno rural, especialmente si este está mal comunicado o afectado por una baja densidad de población, tiene muy difícil subsistir en el mercado actual caracterizado por su competitividad y su globalización. Necesita ganar volumen y capacidad de posicionamiento, y para ello el cooperativismo es decisivo. Al margen de los sectores que tradicionalmente han optado por este modelo, actividades como el pequeño comercio, el turismo, la cultura o la salud pueden reforzar su actividad y crecer en facturación a través de la consolidación de alianzas estratégicas.
  3. Dinamizar un proceso de transición de las cooperativas hacia la aplicación de criterios empresariales en la gestión.En los procesos participativos que hemos realizado en diversas comarcas de Extremadura se ha detectado que una parte del cooperativismo no se rige por criterios estrictamente empresariales. Es decir, no existe una gestión eficiente desde el punto de vista empresarial, enfocada a analizar el mercado, incrementar la productividad, contener los costes, aumentar los márgenes de beneficio… En necesario realizar una apuesta por el talento en los equipos de gestión y concienciar a los asociados de la necesidad de afrontar cambios que garanticen la estabilidad a corto plazo y el crecimiento a medio y largo. Este medida es esencial ya que, además de mejorar las perspectivas empresariales, generaría oportunidades de empleo cualificado en los territorios en los que están asentadas las entidades, lo que provocaría la retención de talento en el medio rural.
  4. Impulsar procesos de concentración de cooperativas.Una de las características del cooperativismo extremeño es la excesiva atomización de muchas de estas entidades, lo que reduce de manera significativa su competitividad y su capacidad de acceder a mercados objetivos. A su vez reduce la capacidad de los territorios productores de generar economía y de dinamizar el mercado laboral en base a productos y servicios, que podrían actuar como tractores de su desarrollo sostenible.
  5. Revisar el modelo de ayudas y subvenciones, limitando las concesiones a aquellas cooperativas que no demuestren una mejora tangible en un periodo de tiempo determinado. Entendemos que los procesos empresariales de las cooperativas, en especial en el medio rural, han de ser apoyados e incentivados. Pero también creemos que las ayudas deben estructurarse en base a una relación de simbiosis. La región ayuda a cambio de que las cooperativas demuestren un retorno para la región. Es decir, una vez que una entidad ha recibido un apoyo desde la Administración Pública, ha de constatar algún tipo de impacto para poder acceder a nuevos fondos: ¿ha generado empleo?, ¿ha mejorados su producción?, ¿ha incrementado su facturación y/o su beneficio?, ¿ha impulsado nuevos proyectos en su territorio? Las ayudas públicas no pueden concederse de manera ilimitada sin exigir un retorno tangible que garantice un impacto positivo en la ciudadanía.
  6. Promover el cooperativismo femenino.Existen campos de actividad en los que la mujer cuenta con un mejor posicionamiento que el hombre, pero que no son rentables promovidos como actividades individuales. Cooperativizar determinados servicios, además de revitalizar el mercado laboral femenino en el medio rural, puede “legalizar” oficios característicos de las economías rurales, que en un elevado porcentaje de casos se realizan de forma sumergida limitando la capacidad de las mujeres de cotizar, y por lo tanto, de garantizar su futuro.
  7. Asumir la revitalización del modelo cooperativo como una prioridad de la acción de gobierno a escala regional. Podríamos explicarlo, pero no lo creemos necesario.

Leave a Reply

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies